Colombia

Petro resulta molesto para Trump

En este artículo...

Petro resulta molesto para Trump por su postura soberana y crítica ante injerencia de Estados Unidos en la región, lo que causa tensiones políticas.

El politólogo y analista internacional Juan Alberto Sánchez Marín, en reciente entrevista concedida a HispanTV, opina sobre el modo en que el Gobierno de Gustavo Petro resulta molesto para Trump y los intereses imperiales de Washington. Esto ha generado una escalada en la narrativa en su contra, en particular, centrada en el tema del narcotráfico. 

El hostigamiento no apunta a la lucha real contra el fenómeno de la droga, sino que constituye un mecanismo de presión política contra un mandatario percibido como incómodo por la actual administración estadounidense.

Petro no solo critica las acciones terroristas de Estados Unidos en el Caribe, sino que se niega a secundar los planes de injerencia e invasión contra Venezuela. La postura de soberanía de Petro lo coloca bajo el foco de Estados Unidos, cuya intensidad aumentará a medida que se aproximen las elecciones en Colombia.

🇨🇴Petro resulta molesto para Trump. dXmedio

El reacomodo geopolítico y la amenaza a la hegemonía

Venezuela seguirá siendo un objetivo clave para Estados Unidos en tanto que Nicolás Maduro permanezca en el poder. Las razones son elementales: la riqueza energética, mineral, selvática y acuífera del país, que resulta irremplazable y urgente para un Estados Unidos en crisis.

El Gobierno colombiano manifiesta una posición crítica frente a las acciones bárbaras y abusivas de «dictadorzuelos» como Donald Trump, y, además, muestra dignidad al no atender las directrices de Washington. 

Para los «halcones» en Washington, personajes como Marco Rubio o el Secretario de Guerra, Pete Hegseth (quien tal vez debería llamarse Secretario de Agresiones y de Terrorismo), la solución a largo plazo podría pasar por cualquier empresa demencial: asesinar a Maduro y, de paso, a Petro.

Estos crímenes le abriría al imperio las puertas a Suramérica, donde las élites locales, apátridas y traidoras, siempre están dispuestas a vender ambos países al mejor postor.

En Colombia, esta élite incluye al uribismo y a la rancia aristocracia nacional que teme que Petro sea la solución a los males que ellos causaron durante 200 años. Algo inaceptable.

Petro resulta molesto para Trump

La principal razón por la cual Gustavo Petro resulta molesto para Trump reside en su negativa a ser un simple ejecutor de las políticas estadounidenses. Una actitud que contrasta con la del expresidente Iván Duque, que secundaba y aplaudía los intentos de invasión a Venezuela. Por suerte, fallidos.

Petro es incómodo para el imperio porque se posiciona de manera crítica con respecto a los asesinatos y los ataques terroristas que Estados Unidos lleva a cabo en el Caribe. 

Un factor inaceptable para Washington es la falta de colaboración de Petro con los planes de injerencia y una posible invasión contra Venezuela. Para Estados Unidos, un proyecto político de estas características, que defiende la soberanía y tiene posiciones críticas frente a los abusos del derecho internacional, no se puede permitir que se mantenga.

Es fundamental entender esta incomodidad de Trump porque representa un obstáculo ideológico y práctico para la agenda de control regional de Estados Unidos. Por esta razón, se intensificará la presión sobre Bogotá. 

La política de hostigamiento se sostiene sobre una fachada, que utiliza la guerra contra el terrorismo o la lucha contra las drogas como ardides para atacar a mandatarios inconvenientes. 

Es claro que la continuidad de este proyecto político es inaceptable para los intereses estadounidenses.

Narcotráfico y recortes de ayuda, fachadas de presión política

Las herramientas de presión utilizadas por la administración de Donald Trump han sido claras y directas. 

Luego de que Estados Unidos descertificara a Colombia en la lucha contra las drogas, Trump anunció la suspensión de subsidios. De no poner fin a lo que considera «campos de exterminio» causados por la producción de drogas, EE. UU. intervendrá. Y no de forma amable. La amenaza se acompañaría de recortes drásticos en la ayuda económica. 

En la administración Biden, la ayuda anual rondaba los 450 millones de dólares. El Congreso de Estados Unidos, alineado con la visión de Trump, aprobó un recorte severo y rebajó la ayuda a 209 millones de dólares para el año fiscal 2026, que comenzó en octubre de 2025.

La colaboración estadounidense en la lucha antinarcóticos en Colombia se ha basado en la visión punitiva y militar, ejemplificada por el Plan Colombia, de principios de los 2000, centrada en la fumigación con glifosato, lo que originó el incremento de la violencia, la represión campesina y daños ambientales. 

La mayor parte de los recursos de ayuda se han dirigido a la interdicción (incautación de droga), un área donde la administración Petro demuestra bastante eficacia, a pesar de lo que afirme Washington. 

Pero la realidad es que a Estados Unidos lo que menos le importan son las cifras reales o los datos de interdicción. 

«Aquí, el tema no es la lucha contra el narcotráfico, sino el empleo de este mecanismo para ejercer presión política contra un presidente que se considera molesto»

Las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe han causado al menos 27 muertos. Y no se ha aportado evidencia alguna que valide que las personas asesinadas fueran narcotraficantes. 

Estos ataques constituyen una farsa al estilo del abusivo Gobierno de Trump. En realidad, se trata de control y dominación marítima, con el fin de apoderarse por la fuerza de un mar con el que legalmente no tienen nada que ver. 

Con misiles y asesinando personas en aguas internacionales, el ataque es una embestida directa contra la soberanía, la institucionalidad y la Constitución Nacional de Colombia. 

Es una guerra de engaño contra un cártel que no existe, mientras se asesinan personas como si fueran combatientes enemigos, lo que califica como una política criminal y terrorista.

Te puede interesar...

Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidroga. dXmedio

Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidroga

¿censura-al-gobierno-colombiano?

¿Censura al Gobierno colombiano?

Programa israelí de espionaje Pegasus en Colombia | dXmedio.

Programa israelí de espionaje Pegasus en Colombia

Habilitar notificaciones Sí, está bien No, gracias