Episodio del programa ¿Qué Opinas?, producido en Colombia por dXmedio para el canal internacional HispanTV. En esta edición, el programa recoge la voz de ciudadanos frente al creciente distanciamiento entre Colombia y Estados Unidos, así como al papel que juegan los ataques políticos contra el presidente Gustavo Petro en esta tensión.
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan una tensión inédita, marcada por choques diplomáticos y señales de distanciamiento político. La derecha colombiana y legisladores republicanos en Washington alimentan el conflicto mediante ataques contra Petro para presionar y deteriorar los vínculos bilaterales.
En este panorama, Colombia redefine su lugar en el mundo entre la búsqueda de soberanía y las presiones externas que intentan frenar el cambio.
Estado de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos no se encuentran en sus mejores momentos
Ambos países, recientemente, atravesaron uno de los períodos más tirantes de las relaciones en las últimas décadas.
El secretario de Estado de Estados Unidos., Marco Rubio, llamó con “urgencia” al encargado de negocios y embajador encargado en Colombia, John T. McNamara.
El presidente colombiano Gustavo Petro, en respuesta, llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña.
Aunque ambos funcionarios han vuelto a sus respectivos lugares, nada oculta que los vínculos no son bueno.
La situación no es nueva ni aislada.
Todo indica que la relación entre los dos países ha pasado de una «alianza estratégica» a una de «tensión manifiesta”.
La creciente enemistad de algunos senadores estadounidenses hacia el presidente Petro
Si algo distingue a los legisladores republicanos estadounidenses Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Giménez, es el odio profundo hacia el presidente colombiano Gustavo Petro.
El hecho, sin embargo, no es aislado ni fortuito.
Estos congresistas se han valido de su posición en comités clave de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para atacar, primero, la figura del propio presidente Petro, y, segundo, a su Gobierno y sus políticas.
En el odio extremo hay elementos ideológicos y mucho oportunismo político, pero, también, resquemores hacia el viraje político que representa el presidente colombiano.
Su perspectiva es la de halcones republicanos, moldeada por el exilio recalcitrante del sur de la Florida.
Para estos legisladores, cualquier desviación del libre mercado y del sometimiento incondicional a las políticas de Washington, es, sencillamente, inaceptable.
El rol de la derecha colombiana en la descomposición de las relaciones con Estados Unidos
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos han sido perjudicadas por las campañas de desprestigio adelantadas por la extrema derecha colombiana.
Los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, así como el partido Centro Democrático, han desempeñado un papel activo en la creciente tensión y descomposición de los lazos bilaterales.
Desde la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, la derecha despliega una estrategia deliberada en Washington.
El primer gobierno de izquierda de la historia colombiana es presentado como una amenaza a la democracia, los intereses estadounidenses y la estabilidad regional.
Un sinsentido que, de todos modos, halla eco en sectores extremistas estadounidenses.
Colombia, aliado incondicional de EE. UU., abre debate sobre una relación más independiente
La cooperación militar, la lucha contra el narcotráfico a través de iniciativas como el Plan Colombia, y robustos lazos comerciales, han sido una constante en la política exterior colombiana.
El cambio de rumbo en la política de sumisión de Estados Unidos no supone un desafío menor para Colombia.
Cada vez cobra mayor fuerza el debate en torno al porvenir del país en la esfera de las relaciones internacionales y en cuanto a los procesos de integración posibles.
Los colombianos se preguntan si la búsqueda de «soberanía» de Petro es una imprudencia, que aísla al país de su socio más importante, o si, por el contrario, es una estrategia audaz y necesaria, en el contexto global actual.
El ingreso anunciado de Colombia a los BRICS incide en molestia de Estados Unidos
Más allá de las disputas entre los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia, lo que está en juego es la estabilidad económica, la seguridad y la posición de Colombia en el mundo.
El presidente Petro busca desligarse del tradicional servilismo hacia Estados Unidos, pero hay poderosas fuerzas que se le oponen.
La alternativa planteada es profundizar en el acercamiento y la integración a bloques económicos, como los BRICS.
Conspiración para golpe de Estado al presidente Petro
No es nuevo el rumor sobre la gestación de un golpe de Estado contra el presidente Petro.
El propio presidente ha hecho denuncias al respecto casi desde el comienzo mismo de su presidencia.
Los hechos recientes permiten suponer que se trata de algo más que de un mero rumor.
En diferentes trinos y declaraciones, el presidente Petro acuso a su excanciller Álvaro Leyva de conspirar para derrocarlo.
Para el propósito, dirigentes políticos habrían buscado apoyo en Estados Unidos, como la actual precandidata presidencial Vicky Dávila.
Los golpistas en ciernes también habrían establecido contactos con la llamada «la Junta del Narcotráfico”, que agrupa a varias organizaciones mafiosas y criminales.
Maquinación del excanciller Leyva junto a otras figuras políticas, entre lo político y lo criminal
En grabaciones divulgadas por el diario El País de España, Leyva hace referencias a lo que sería un golpe de Estado en desarrollo.
La diferencia entre una conspiración política (intrigas y alianzas) y un delito como la sedición o la traición es una línea muy fina.
El presidente ha hecho un llamado a la Fiscalía y, en general, a la justicia, para que actúe y determine si existen méritos para avanzar en una investigación criminal formal o si se mantienen los eventos en el terreno de la disputa política.
En cualquier caso, se trata de un tema delicado con delicadas repercusiones internas, y, aún más graves, en el ámbito externo. Para ciertos expertos, la estrategia del presidente Petro de recurrir a las redes sociales y a la confrontación directa es una estrategia acertada.
Para algunos gremios y embajadores, ligados a los poderes económicos y a la política de derecha, por el contrario, debería primar la prudencia y los canales diplomáticos tradicionales.
El manejo que debería dar Petro a los «ruidos» en la relación con Estados Unidos
Son variados los elementos que pueden considerarse como “ruidos” en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
El cambio en la política exterior colombiana, los choques ideológicos, la aversión visceral hacia el presidente Petro y lo que representa su proyecto político por parte de algunos congresistas y funcionarios de la actual administración estadounidense, son algunos de esos factores.
También, por supuesto, la intensa actividad de la oposición en Washington, que raya con acciones alevosas en contra del propio país.
Se trata de situaciones ante las cuales el presidente Petro, según algunos, debe asumir un enfoque pragmático.
La clave estaría en la forma en que el Gobierno colombiano mantenga una relación funcional con el, hasta ahora, principal socio comercial, sin perder la soberanía.
Tensión entre Petro y la Administración Trump
El cambio en la política antidrogas de Petro, sus discursos en foros internacionales, las críticas a la política exterior de EE. UU., la abierta solidaridad con la causa palestina, y la búsqueda de ingreso a nuevos ejes de integración económica y comercial, son factores que incomodan a la administración de Donald Trump,
La tensión es elevada, en particular, con funcionarios como el secretario Rubio, que hace parte del ala de extrema derecha de Florida.
En tal contexto, figuras de la oposición colombiana viajan a Washington y se reúnen con los mismos senadores que critican a Petro.
Para un país que por más de dos siglos siguió a rajatabla las directrices de Washington, cualquier modificación es sensible.
El tema, en todo caso, afecta a los colombianos, pero, también, de modo general, a la región latinoamericana.
Ver también
El episodio completo en HispanTV:





