Episodio del programa «¿Qué Opinas?«, producido en Colombia por dXmedio para el canal internacional HispanTV. En esta oportunidad, el programa busca la respuesta de algunos colombianos (vox populi) sobre un interrogante concreto: ¿censura al Gobierno colombiano? ¿La hay o no?
El mundo occidental, desde hace décadas, enfrenta una hegemonía mediática de grandes proporciones.
El discurso de los medios generalistas tiende a tergiversar la realidad y a criminalizar las visiones contrapuestas, es decir, aquellas que no concuerdan con sus apegos e intereses.
En ocasiones, también, excluyen de plano las narrativas progresistas. Cortan por lo sano.
Colombia no ha sido la excepción.
Por el contrario, los poderes económicos y políticos, a lo largo del tiempo, han ejercido un potente control sobre los grandes medios nacionales.
1. ¿Hay o no hegemonía informativa en Colombia?
La llegada de Gustavo Petro a la presidencia marcó una ruptura en muchos órdenes.
El poder establecido por más de dos siglos en Colombia ha representado un sólido obstáculo para las propuestas de transformación de Petro.
Se trata de un poder que tiene tentáculos en muchas áreas.
En la justicia, por ejemplo, donde, a través de mecanismos leguleyos, se trata de silenciar la voz gubernamental.
El Consejo de Estado, recientemente, prohibió la transmisión de los concejos de ministros a través de los canales privados, regionales y comunitarios.
2. ¿Qué piensas de la decisión del Concejo de Estado de prohibir la transmisión de los concejos de ministros?
El presidente Petro, desde febrero de 2025, empezó difundir los consejos de ministros en cadena nacional.
La transmisión, según el Gobierno nacional, permitía a los colombianos enterarse de la verdad de lo que sucede en el país.
El alto tribunal de justicia tomó la decisión de prohibir tales emisiones la bajo el pretexto de que se vulneraba el derecho a la libre información de la persona que presentó una tutela.
El Consejo de Estado indicó que el derecho a la información no solo debe proteger la libertad de emitir contenidos, sino también la posibilidad de recibirlos de distintas fuentes.
El argumento es un contrasentido, toda vez que lo que distingue la información en Colombia es, precisamente, la carencia de fuentes y de ópticas.
Los grandes medios actúan a una, como en Fuenteovejuna, en contra del presidente y de todas y cada una de las acciones y medida de su Gobierno.
3. ¿Crees que la transmisión de los concejos de ministros por televisión vulnera la pluralidad informativa?
La prohibición de la transmisión de los consejos de ministros a través de los canales privados, los regionales y los comunitarios ha sido vista por algunos sectores como un acto de censura contra el Gobierno.
En tal sentido, muchos consideran que la decisión, antes que jurídica, busca coartar la información incómoda.
No es un secreto el elevado control que ejercen los poderes económicos y políticos en los principales medios del país.
Poderes, en su mayoría, contrarios a las políticas del gobierno progresista.
Una situación que explicaría la decisión del Consejo de Estado y la naturaleza de su interpretación.
Al fin y al cabo, en los consejos de ministros se develan hechos de corrupción, vínculos criminales impensados, y toda clase de datos inconvenientes para esos poderes.
4. ¿Censura al Gobierno colombiano?¿Existe la censura contra el presidente Petro?
Durante lo que va del gobierno de Gustavo Petro, la estrategia de divulgación se ha dirigido a implementar una comunicación de carácter popular y social desde los medios estatales.
Un modelo noticioso e informativo que viene conquistando audiencias de modo sorprendente.
Pero que, también, enciende las alarmas de quienes siempre han tenido el monopolio mediático.
La mejora notoria de la sintonía en los canales de radio y televisión del Sistema de Medios Públicos, RTVC, ha convertido a los periodistas en objetivos de ataque.
Los sectores políticos de la derecha y sus grandes medios de comunicación adelantan intensas campañas de desprestigio en contra de los equipos técnicos y periodísticos de estos medios.
En un país como Colombia, este tipo de acciones y difamaciones ponen en riesgo y peligro la vida de los trabajadores.
5. ¿Cómo te parece la nueva estrategia mediática del Gobierno Petro?
La propiedad de los medios en Colombia presenta una la alta concentración de la propiedad, asociada con los grandes grupos económicos y financieros del país.
La situación determina una línea editorial sesgada en contra del Gobierno, cuyas políticas afectan los intereses de los grupos detrás de los medios.
Los principales canales de televisión, emisoras de radio y gran prensa se distinguen por la homogeneización de los contenidos, la defensa de intereses políticos y corporativos específicos, y la marginación de perspectivas críticas.
En tal contexto, los medios alternativos emergen como actores cruciales en la disputa por el sentido y la verdad.
Una creciente y diversa gama de medios alternativos gana terreno, y aprovecha el alcance y la inmediatez de internet y de las redes sociales para ofrecer otras perspectivas de la realidad colombiana.
6. ¿Qué papel juegan las redes y los medios alternativos en la lucha contra la hegemonía informativa en Colombia?
El presidente Petro calificó como un acto de «censura» la prohibición de las transmisiones de los consejos de ministros por los canales privados, regionales y comunitarios.
También, enmarcó la medida en una estrategia más amplia de lawfare, o guerra jurídica en su contra, que buscaría minar la legitimidad y la capacidad de acción de su gobierno.
El pronunciamiento cobra sentido en medio de ataques reiterados contra la figura del presidente, y de la trama que involucraría a dirigentes políticos colombianos y estadounidenses en un plan para derrocarlo.
En un ambiente de desconfianza institucional y de choques entre el Ejecutivo y otras ramas del poder, es inevitable que una decisión de este tipo se interprete como una acción política sesgada contra del primer gobierno de izquierda en la historia del país.
7. ¿Hay un intento del alto tribunal para influir en la opinión pública, o no? ¿Por qué?
En un país en el que los avances y realizaciones del Gobierno progresista de Petro se tergiversan u ocultan, resulta inconveniente la divulgación de lo contrario.
Es decir, es molesto e inadecuado para cualquier cálculo político que se muestren las ejecuciones del Gobierno.
Con los sectores de la extrema derecha desprestigiados y una oposición fragmentada por sus disputas de poder, los logros de Petro diluyen aún más las esperanzas de cara a las elecciones venideras.
La información no manipulada y sin engaños atenta contra la ilusión del uribismo y de las maquinarias de recuperar la presidencia del país y de mantener el control político del Congreso.
8. ¿Detrás de la limitación comunicacional al presidente hay otros intereses ¿Cuáles? ¿Cómo?
Por paradójico que parezca, en la Colombia actual, la “alternativa” es la comunicación gubernamental.
La totalidad de los grandes medios están vinculados a poderosos intereses económicos y financieros.
Son, claramente, medios corporativos.
Lo cierto es que la discusión en torno al sentido y los alcances mediáticos en Colombia es una discusión vieja que cada tanto se renueva.
Y que será enérgica durante los próximos meses y de profundas repercusiones para el país, en un contexto electoral que empieza a avivarse.