VenezuelaQué Opinas

¿Qué piensan los colombianos acerca de una invasión a Venezuela?

En este artículo...

"Guerra contra las Drogas", un fracaso y una excusa para la injerencia en Latam, la invasión a Venezuela sería una crisis regional. Apoyan a Petro.

¿Qué piensan los colombianos acerca de una invasión a Venezuela?, episodio del programa ¿Qué Opinas?, producido por dXmedio para el canal internacional HispanTV. Algunos colombianos dan su opinión, en formato vox populi, acerca de esta posible invasión.

La “guerra contra las drogas” de Estados Unidos ha dejado un rastro de violencia y destrucción en la región, sin resolver el problema que dice combatir.

El nuevo despliegue militar en el Caribe aumenta la tensión y revive el temor a una intervención contra Venezuela, con graves riesgos para toda América Latina. Colombia queda en medio de este tablero geopolítico, donde se cruzan intereses energéticos, presiones externas y la defensa de la soberanía regional.

🇻🇪¿Qué piensan los colombianos de una invasión a Venezuela? dXmedio.

Una mirada a la política estadounidense de la “guerra contra las drogas”

La guerra contra las drogas no ha sido diferente de las demás guerras absurdas planteadas por los Estados Unidos. 

Contra las drogas o contra el terrorismo, son guerras que no han conducido a nada. 

Nada, claro está, desde el punto de vista de los móviles y de las razones formuladas en los discursos. 

Porque, eso sí, han representado mucho en términos de vidas humanas sacrificadas, naturaleza devastada, pueblos arrasados, y economías campesinas destruidas.

Amenaza de invasión a Venezuela, ¿real o hace parte de una guerra psicológica?

América Latina es una zona libre de armas nucleares.

Así lo establece el Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967 y ratificado por todos los países latinoamericanos.

El despliegue de este tipo de armas en el Caribe, de por sí, es un riesgo para Colombia y el resto de la región.

El poderoso destacamento desplegado por los imperialistas en el Caribe no es otra cosa que una acción intimidatoria contra la República Bolivariana de Venezuela, contra su Gobierno legítimo y contra las mayorías populares. 

Para algunos analistas, se trata de una acción de guerra sicológica con el fin de amedrentar al Gobierno venezolano. 

Sea como sea, la amenaza es real, y el solo despliegue armamentístico estadounidense constituye una agresión, tanto para Venezuela, como para toda la región. 

Posibilidad de una intervención estadounidense en Venezuela

La guerra contra las drogas, comenzada por el expresidente Richard Nixon, en 1971, fue un artilugio para desviar la atención de los verdaderos enemigos políticos de su administración.

Nixon enfrentaba entonces la fuerte oposición a la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. 

Y así como fue en el origen, la guerra contra las drogas ha sido siempre una política comodín.

Una estratagema que le sirve a Estados Unidos para muchos propósitos, excepto para el planteado.

Postura de Petro de solidaridad con Venezuela ante una posible agresión de EE. UU.

Gustavo Petro ha hecho declaraciones fuertes con respeto a la eventual invasión estadounidense a Venezuela.

Valientes, teniendo en cuenta las presiones que enfrenta, y el difícil contexto en que se mueve el presidente colombiano. 

Petro es consciente de que la amenaza que se cierne sobre Venezuela, si no se frena, encarna la fase inicial de una dominación que puede ser extensiva a Colombia, y a toda la región.

Lo hecho por Petro, y por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no es sino defender el principio de no intervención y la soberanía de los pueblos de América Latina.

Una invasión estadounidense a Venezuela no sería una operación quirúrgica ni rápida. 

Detonaría una catástrofe humanitaria, un conflicto armado largo y una desestabilización política que arrastraría a Colombia a una de sus peores crisis.  

Petro es uno de los pocos mandatarios que se ha atrevido a afirmar que no existe el llamado “Cartel de los Soles”, una patraña a la medida de las insidias estadounidenses. 

Y ha denunciado, en cambio, la existencia la Junta del Narcotráfico, una poderosa asociación para delinquir definida y de carácter trasnacional, con altos vínculos económicos y políticos en la región.

Trasfondo de Colombia que apoyan la invasión a Venezuela

No es nuevo que la ultraderecha continental, no solo la colombiana, odia y ataca cualquier proceso de soberanía de la región.

Hablar de castro-chavismo, antes que expresar una línea ideológica, muestra el carácter recalcitrante de las fuerzas de derecha.

Una aversión visceral y retórica que, además, les permite movilizar a las bases electorales.

La derecha colombiana, al igual que la de otros países, actúa alineada con el ala más conservadora del Partido Republicano estadounidense, en particular, con la ultraderecha mayamera.

Desde Miami se marcan, en buena medida, las pautas de actuación, las cuales, por supuestos, coinciden con las políticas injerencistas del Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio.

La militarización fronteriza realizada tanto por Colombia como por Venezuela

Nadie niega que el fenómeno de las drogas representa un componente de crisis e inestabilidad regional. 

Una razón por la cual los presidentes de ambos países, Petro y Maduro, vienen coordinando acciones y desplegando fuerzas a ambos lados de una frontera que se extiende por más de 2200 kilómetros. 

Una colaboración que ratifica el carácter soberano de ambos estados, y que desvirtúa cualquier injerencia foránea.

¿Afectaría a Colombia y a la región una eventual invasión a Venezuela?

La eventual invasión a Venezuela tendría un impacto catastrófico para Colombia, país con el que comparte una profunda interconexión cultural, social e histórica.

El éxodo masivo que provocaría una invasión ocasionaría una crisis humanitaria y migratoria de grandes dimensiones.

Además del colapso económico y social, la situación también significaría el fortalecimiento de los grupos ilegales que proliferan en la zona.

Para Estados Unidos, una operación de ese tipo tampoco traería solo bondades.

Si bien facilitaría el saqueo de los recursos energéticos venezolanos, empantanaría al imperio en una guerra sin fin ni fondo.

¿Colombia u otros países de América Latina podrían correr la suerte de una invasión estadounidense en el futuro?

El mundo contemporáneo no es el de las décadas pasadas, ni siquiera el de unos cuantos años atrás.

Para muchos expertos, hoy en día, y menos aún en el futuro, es impensable una invasión clásica y a gran escala, como las emprendidas antes por Estados Unidos.

Las circunstancias geopolíticas son otras en la región.  

Eso no significa que la intervención como concepto haya desaparecido. Más bien, ha mutado hacia formas más complejas y menos directas.

Persiste el riesgo de intervenciones militares más limitadas, como ataques aéreos, operaciones de fuerzas especiales o bloqueos navales.

Máxime, cuando los móviles para una agresión Estados Unidos los confecciona a la medida de sus intereses, en la fusión de la guerra contra las drogas con la guerra contra el terrorismo.

El botín que necesita la industria de Estados Unidos

Estados Unidos requiere de mucho petróleo para que la economía crezca y funcione el país. Y no requiere cualquier clase de petróleo..

Gracias al fracking, Estados Unidos es uno de los mayores productores mundiales de crudo ligero. 

Pero la mayor parte de las refinerías en la costa del Golfo de México, que es el centro de la industria refinadora estadounidense, en particular, los estados de Texas y Luisiana, están configuradas para procesar crudos pesados y agrios, con alto contenido de azufre. 

El petróleo con tales especificaciones se halla, justamente, en Venezuela, a escasos 5 o 6 días de transporte por barco, y en enormes cantidades. 

Venezuela es una invaluable oportunidad de negocio para el sector energético estadounidense. 

El más preciado botín para Washington y para las rapaces multinacionales estadounidenses. 

Un factor crucial cuando el país enfrenta desafíos serios a su hegemonía, en un territorio que siempre vio como el patio trasero, la despensa de recursos baratos y a la mano.

dxmedio-icono

dXmedio - ¡Lo invisible visto! Medio de comunicación independiente. Entorno de análisis, periodismo y medios.

Te puede interesar...

Intimidación a Venezuela es amenaza para Latinoamérica. dXmedio

Intimidación a Venezuela es amenaza para Latinoamérica

Guerra Psicológica, Estados Unidos contra Venezuela. dXmedio

Guerra psicológica, Estados Unidos contra Venezuela

Posiciones de Gustavo Petro sobre Gaza. dXmedio

Posiciones de Gustavo Petro sobre Gaza

Habilitar notificaciones Sí, está bien No, gracias